Diferencias entre Capitalismo y Comunismo.
Antes de meternos de lleno a los dos temas
debemos recalcar que en un principio, el mundo servía de una manera diferente a
la que sirve hoy, la población venía recuperándose de una infructuosa guerra
mundial y ahora dos sistemas políticos y económicos se estaban golpeando
literalmente, por ver quién tenía el poder necesario para mandar al otro.
Analicemos primero al “Capitalismo”
Este
sistema económico nació a través de Adam Smith, considerado por todos los
científicos como el padre del capitalismo, su idea general era la siguiente:
“la base del esfuerzo humano se basa en la felicidad, cuanto mayor sea el
trabajo mejor será la remuneración”, si bien era un principio bastante
primitivo e idealista, sus trabajos fueron de suma importancia para las ideas futuras
un siglo después.
Analicemos un poco lo que significa el
capitalismo, todos lo conocemos como el sistema económico más funcional y común
en la actualidad, las bases para redactarlo son simples pero precisas, sin
embargo, la realidad social influye mucho en las características del mismo.
El
capitalismo se distingue por tener la libertad de comercio a mayor medida, es
decir, cualquiera dentro del estado puede comerciar con quién quiera, sin
ningún impedimento y gracias a eso empresas privadas pueden avanzar hasta
convertirse en una fuente de ingresos de pequeño o mediano tamaño. Para dar un
ejemplo, una persona compra un carro de hot-dogs y al cabo de unos años con
diversos tratos puede llegar a abrir un restaurante y obviamente incrementar
más su capital para invertirlo en demás cosas.
Ésta es una de las ventajas del capitalismo,
con esfuerzo podemos crecer y tener una empresa privada, totalmente
independiente al gobierno o a cualquier organización que intente cerrarnos.
Acá vemos una pequeña descripción en el vídeo.
El
capitalismo se distingue por eso, con el libre comercio el capital por cabeza
se incrementa y con eso el consumismo también lo hace. Como la gente tiene
mayor dinero por mayor producción, entonces puede comprar más cosas y así
genera una costumbre consumista muy común en los estados occidentales.
Pero la cosa no se pinta tan fácil, pues
dentro del capitalismo las diferencias entre las clases sociales son muy
marcadas, existen dos tipos de personas, los burgueses, es decir, aquellos que
poseen el capital (también podemos llamarlos capitalistas) y el proletario, que
son personas que viven del sueldo o salario de los burgueses. No obstante, los
miembros del proletariado pagan impuestos y también consumen productos,
incrementando más las ganancias de los burgueses y creando así un ciclo de
intercambio injusto.
Para
dejar las cosas más claras: Burgueses > Proletario --------à
consume productos --------à “devuelve” el
salario a los burgueses. Creando así una espiral de consumo que renombra al
sistema capitalista.
Otro factor importante es la división del
trabajo, para poder producir más los sectores deben de estar divididos en
diversas secciones, es decir, industria por aquí, agricultura por acá y demás.
Algo así como un cuerpo entero.
Comunismo.
Ahora
veremos el estudio socialista-comunista, la otra cara de la moneda.
En primer lugar, no existe el libre comercio,
no cualquiera puede iniciar un negocio y de igual forma, contratar trabajadores
para poder sacarles ganancias, no señor. El gobierno crea dependencias, les
paga a los trabajadores por igual y de acuerdo al trabajo que lleven se da un
salario.
El comunismo nació gracias al análisis exclusivo
de Marx respecto a la crítica hacia el capitalismo, él veía con malos ojos que
todo el capital producido por la mano de obra fuese a parar con los burgueses,
él buscaba un mundo ideal, utópico en nuestros días y sin ningún tipo de
sustento. Pero Marx solo dio ideas, él jamás dio un concepto claro de lo que
realmente buscaba, de hecho, fueron los pesares de hombres más adelantados los
que llevaron a cabo tal sistema.
En
la Unión Soviética sin embargo, se pensó en el comunismo por la mano de Stalin,
el general de aquella época, que desde mucho antes de la segunda guerra mundial
ya ponía en práctica las funciones del comunismo. Como ahora no examinaremos
historia ni efectividad, nos vamos a limitar también a decir las partes más
importantes del comunismo.
Es
decir, no hay diferencia de clases, no hay libre competencia, es un mundo sin
pobres, pero sin la capacidad de sobresalir. No hay ricos, tampoco pobres, la
gente no puede aspirar a tener un auto de lujo por así decirlo, no hay
consumismo, se ven limitadas las capacidades humanas de buscar solo lo
necesario, como un insecto muerto, ahogado en la soledad de las penumbras.
Fomentando la mediocridad y la felicidad al mismo tiempo.
El sistema comunista es basado en el estado,
los gobernantes distribuyen el dinero de manera equitativa hacia todos, es
decir, dar el poder a la clase trabajadora, pero sin distribuir el conocimiento
independiente, es decir, todos debemos saber lo mismo, pues nadie es mejor que
otro. Porque no existen las clases sociales.
Aunque, también tiene la característica
curiosa de ser una hermosa teoría, pero inútil para llevar a la práctica, al
menos por los tiempos modernos.
A continuación el siguiente enlace nos dará una proyección acerca del comunismo.
Vemos críticas y opiniones diferentes, aunque la guerra fría ya pasó y los conflictos son otros ahora, la pregunta de cuál sistema pudo haber sido mejor, sigue vigente hasta nuestros días.
Y para terminar el tema, daré una última reflexión. Si bien, a veces el tema del asunto económico puede ser bastante fastidioso o infructuoso, es de importancia conocer estos dos sistemas de organizar el capital, de lo contrario no sabremos cómo actuar en un futuro cercano, pues nuestro capitalismo no es perfecto y siempre debemos estar atentos a todas las posibilidades que se vengan en el futuro. A mí en lo personal me atrae más la idea capitalista, porque creo en el trabajo duro, pero quizá alguien con ideas diferente prefiera el viejo comunismo o un socialismo perfecto como el viejo Marx lo decía, en fin, ha sido un tema bastante interesante y que debemos tener en cuenta. Recuerden, el dinero no trae la felicidad, pero sí la mejora.