viernes, 1 de marzo de 2013

Descolonización

 La segunda descolonización fue un proceso que se llevó a cabo tras la segunda guerra mundial, ahora presentaremos los principales países descolonizados en todo el mundo. A continuación se muestran unos mapas en los cuales, se divisan los cambios ocurridos en los territorios durante la segunda guerra mundial.


 En el mapa se ven los siguientes países: India, China e Indonesia.

 Nombre: India.

 Idioma: Hindi.

 Gobierno: República federal democrática parlamentaria.

 Personajes importantes: Mangal Pandey  (1827-1857), Subhas Chandra Bose (1898-desconocido)

 Líder de descolonización: Mahatma Gandhi.

 Como no se ve bien el mapa y la explicación subiré información de esos países.

 La India fue conquistada durante el año 1605 por la compañía inglesa que los usó como meros esclavos, desde ahí no hubo ningún intento de rebelión hasta 1857, durante la revolución de los Cipayos, guerreros indios que se vieron forzados a intervenir luego de que los obligasen a atentar contra sus creencias.

 La descolonización se fue llevando lentamente, pues fue en la India donde detuvieron un ataque de la armada imperial japonesa, ahí Gran Bretaña tuvo que contar con los Cipayos nuevamente con tal de detener las expansiones japonesas.

 Después de la segunda guerra mundial los expansionistas británicos se concentraron más en reconstruir su nación, dejando con la oportunidad perfecta a la India, pero no por medios fuertes ni guerras (como lo hicieron los Cipayos en 1857), sino con palabras y resistencia no violenta.

 El máximo personaje de esta revolución pacífica fue M.K Gandhi, una de las figuras más icónicas del mundo moderno, con su innovadora forma de pensar acerca de la no violencia.



 Nombre: República popular de china.
 Idioma: Chino Mandarín.
 Gobierno: República popular socialista.
 Personajes importantes: Chiang Kai-shek o Jiang Jieshi (1887-1975), Emperador Hirohito, Zhu De.
 Líderes de desconolización: Chiang Kai-shek o Jiang Jieshi, Mao Tse Tung.

 Considerando su sobrepoblación Japón intentó implantarse en el este de China. En 1932 emancipó Manchuria, y en 1937 se apoderó de diez provincias e instaló en Pekín un gobierno sometido a su influencia. Se originó entonces una larga guerra chino-japonesa desde 1937 hasta 1945, cuando las tropas japonesas fueron vencidas en Nankín por nacionalistas comandados por Mao Tse Tung.
El primer partido político moderno creado en China en 1912, el Kuomintang, se dedicaba a la lucha contra los señores de la guerra y los restos coloniales. Formé un frente común con el Partido comunista hasta 1927 en que el Kuomintang, bajo el mando de Chiang Kai Check, se convirtió en el partido “nacionalista” defensor de los terratenientes. Hasta 1937 nacionalistas y comunistas se enfrentaron en una dura guerra civil.

 El partido comunista, dirigido por Mao Tse Tung, por ser el más organizado se presentó como el único capaz de salvar al país de la situación. Así el ejército popular, unido a los nacionalistas, enfrentaron a los japoneses venciéndolos en Nankín en 1945.

  Sin embargo, la guerra civil reinicié y la represión en contra de maestros, estudiantes e intelectuales no se hizo esperar. A pesar de la ayuda recibida por Estados Unidos para mantenerse en el poder, Chang Kai Chek huyó a la isla de Formosa y el primero de octubre de 1949 Mao Tse Tung proclamó la República Popular China y estableció el sistema socialista en colaboración con la URSS, con lo cual logró gran desarrollo agrícola, industrial, político, social y educativo. Finalmente llegó la ruptura entre los comunistas chinos y los soviéticos.


 Nombre: República de Indonesia.
   Idioma: Indonesio.
   Gobierno: República presidencialista.
   Personajes importantes: Henk Sneevliet, Muhammad Yamin, Sukarno, Suharto.
   Líder de descolonización: Sukarno.

  Indonesia fue una colonia holandesa desde el siglo XVI, a pesar de su pobre economía los intentos por independizarse no tuvieron mayor problema en las fuerzas de Europa, incluso durante la primera guerra mundial las intenciones de independencia se vieron rezagadas por factores internos entre el gobierno local. Luego de una lucha sangrienta entre la burguesía de aquel país contra las fuerzas holandesas el régimen se vio debilitado y aniquilado por completo cuando la armada imperial japonesa ocupó Indonesia como una más de sus conquistas militares expansionistas.

 No obstante, tras la rendición de Japón en el año 1945 resurgió el movimiento de independencia previamente apagado por los mismos soldados nipones en ese mismo año. Ante esa oportunidad increíble, donde los orientales ya no poseían poder sobre ellos y los Países bajos ya no le ejercían mayor presión los movimientos nacionalistas dirigidos por Sukarno y así, a pocos días de la rendición japonesa los indonesios declararon su independencia.

A pesar de ello, Holanda intentó tener dominio sobre sus colonias nuevamente, pero fueron repelidos por una lucha armada que duró hasta diciembre de 1949, donde las presiones internacionales forzaron a Holanda para reconocer la independencia de Indonesia.


 Nombre: Australia

   Idioma: Ninguno.

  Gobierno: Monarquía parlamentaria.

  Personajes importantes: Robert Menzies.

  Líder de descolonización: Robert Menzies.



  Nombre: Filipinas.
  Idioma oficial: Filipino.
  Gobierno: Republica presidencialista.
Personajes importantes: Emilio Aguinaldo, Mariano Gómez, General Franco (Español), Ramón Magsaysay.

 Líder de descolonización: Ferdinand Marcos.


 Nombre: Nueva Zelanda.

 Idioma oficial: Inglés y Maorí.

 Gobierno: Monarquía parlamentaria.

 Personajes importantes: Sin datos.

 Líder de descolonización: No hubo, fue un tratado.

 Acá algo más de este país.

 La Independencia de Nueva Zelanda fue en el día 26 de Septiembre de 1907, desconectándose de Reino Unido financieramente, con su propio gobierno, bandera y leyes. La Corona Británica a pesar de tener gran influencia en la nación, incluyendo un Gobernador General, pasó la ya no interferir en las decisiones internas y en el país. No hubo ningún tipo de rebelión o acto extremo, pero sí un estado de transición, que ocurrió naturalmente, de forma madura y amigable. El interés era de ambas partes.

 En las dos grandes guerras mundiales junto con tropas aliadas, así como de la Guerra del Vietnam contribuyendo con presencia menor, Nueva Zelanda dio su apoyo a las aspiraciones democráticas. conmemorando mismo hoy en día por las nuevas generaciones. Una vez por año en Nueva Zelanda algunos pocos supervivientes y descendientes de esos militares, van hacia las calles de mañana bien pronto, para una parada civil acordando los miles de muertos durante la guerra. Después de la guerra, Nueva Zelanda, se declaró Nuclear Free, o sea, no posee armas, ni fábricas nucleares.

 Ahora van otros países.















 Como conclusión, quiero agregar que estos países aún sufren por esos inconvenientes de hace muchos años, por eso los seres humanos debemos planear bien qué hacer con nuestro mundo y el mismo trato que debemos darle a la humanidad.

2 comentarios:

  1. Muy completo compañero,excelente la seleccion de informacion, una muy buena base para el estudio de estos temas.

    ResponderEliminar
  2. Jorge, en general esta cubierto el requisito, salvo lo siguiente:
    *No esta el mapa de africa
    *China, no se pidió analizar su independencia, Sudáfrica, Marruecos, Egipto, Uzbekistán y Arabia ¿? NO se pidió que analizaran dichos datos. Favor de verificar instrucciones y preguntar antes de publicar, trabajan el doble. Por lo demás todo completo, buen esfuerzo!

    ResponderEliminar