La guerra fría
La guerra fría fue el conflicto silencioso,
que vivieron la Unión Soviética y Estados Unidos, su problemática inició al
final de la segunda guerra mundial, durante el asedio a Berlín. La URSS no
permitió a los soldados americanos acceder a la ciudad, cuando ellos habían
librado el combate en las fronteras del pueblo y también, derrotaron a las
tropas de Hitler en el último asedio de la ciudad. No obstante, el comandante
ruso se negó a darles la entrada a los americanos, creando así una situación de
desconcierto que se vio reflejada en las negociaciones de paz.
Porque los comunistas deseaban extender su
imperio, en palabras entendibles:
“No me dejaste pasar, lo siento amigo, pero te
guardo rencor y no dejaré que tengas países comunistas”, con esta explicación
nos damos cuenta del resentimiento ideológico que se veía al final de la
segunda guerra mundial, pero vamos a dejar de retroceder y coloquémonos en el
tema: la guerra fría en cuestión, donde la tensión podía cortarse con tijeras
de barbero.
En
la película “Uno, dos, tres” apreciamos de manera cómica las diferentes
clasificaciones de pensamientos durante este periodo. Por ejemplo, el empleado
de coca cola, rico y adinerado, era la visión del burgués, lleno de dinero y
con muchos empleados nazificados, es decir, que tenían la educación del viejo
imperio alemán.
Pero él, con su visión americana, detestaba
eso, porque le recordaba al viejo régimen de Adolf Hitler. Su manera de pensar,
siempre expandiéndose reflejaba claramente lo que es el capitalismo: producir
es igual a felicidad, en la parte donde él expresa su desconcierto por la
chica, refleja claramente que solamente le importa él mismo, expandirse y ser
miembro de coca cola, una empresa que pronto conseguiría la fama internacional.
La otra cara de la moneda, el esposo de la
chica, cuyas ideas comunistas estaban hasta la médula. Desde mi punto de vista,
me pareció hasta tonto escucharlas, porque mi mentalidad se crió de una manera
diferente, pero en ese entonces, esos pensamientos tan racistas eran normales,
como los comunistas odiaban la producción y los lujos, nombrando como víctimas
a las personas ricas o vivientes del capital. Más cuando la chica contó cómo
conoció a su esposo.
Esta
visión demuestra el odio que tenían los países de la Unión Soviética hacia las
personas de Estados Unidos, mostró las características del comunismo, que es: “o
todos ricos, o todos pobres”, una visión algo irreal de la realidad, porque
solamente aquellos inocentes de mentes creían las mentiras que les decían sus
gobernantes. Nos ponen a la Unión Soviética como un mundo totalmente opuesto,
por algo, le llamaban la cortina de hierro.
El muchacho nos muestra la clara faceta que
los americanos le daban a los comunistas, como gente que se la pasaba hablando
de Stalin y demás, la chica representa al capitalista que vive feliz, junto a
Mac, el empresario que sacrifica su vida personal con tal de obtener más
ganancias. Todos tienen algo que decir, independientemente de su cliché y
estereotipo.
El ayudante del protagonista es claramente el
asalariado, gente que hace cualquier cosa con tal de tener dinero, lo pisotean,
humillan y hasta visten de mujer, eso es porque a nosotros, el proletariado
vivimos de las tonterías del capitalista y por ello en la película le pasa de
todo al ayudante. Menuda forma de presentarlo, a mi parecer.
Dejando
de lado las situaciones cómicas, la película demuestra bien el conflicto
nuclear, como la tensión mantenía a las dos potencias al borde de una guerra
nuclear, voy a mencionar por mi parte, otro material que ejemplifica esto,
durante este periodo las historias de agentes secretos, soldados que se
infiltraban en territorio enemigo y cuyas acciones podían provocar una guerra
nuclear. Todo eso se ve en las películas de James Bond (las originales), pero
más en el videojuego que recientemente salió remasterizado para la XBOX 360, acá
el video de abertura y la canción de inicio.
Bueno,
durante el juego, encarnamos a un agente sin nombre, conocido como Naked Snake,
es decir, serpiente desnuda, cuya misión es infiltrarse en la Unión Soviética
para matar a una soldado legendaria que desertó y robó misiles nucleares, que a
la larga, serían usados en una nueva súper arma para atacar territorio americano.
El juego tiene como regla principal: que no te descubran, porque si ven a un
soldado americano en tierra Soviética se armará una tercera guerra mundial.
En mi
opinión, la guerra fría fue un conflicto donde el mundo bipolar experimentó su
bipartición total, dos bloques, dos pensamientos y un solo ganador. Sin
embargo, me resulta interesante aprender todo esto, porque apenas terminó hace poco y ahora, con las crisis mundiales habrá que replantearse todo esto
nuevamente, porque el capitalismo está llegando a un punto sin retorno.
Jorge, interesantísimo tu Ensayo acerca de la película y el tema que nos atañe para este segundo parcial. Muy bien orientadas tus ideas. Claras y analíticas según observamos los estereotipos en la película.
ResponderEliminarGracias por compartirnos información acerca de el juego electrónico que mencionas. Ves como una problemática mundial, es argumento para un personaje y más aún una misión qué cumplir, "salvar", "intervenir" oo "imponer fuerza". Historia del hombre, hasta hoy.
Muy bien te felicito, excelente apoyos visuales y audiovisuales.