El
mundo después de la guerra fría
Y no todo se termina con la caída del muro de
Berlín, Estados Unidos se alzó como la máxima potencia mundial tras su victoria
sobre la Unión Soviética y el capitalismo como la mejor fuente económica en
todo el mundo. Sí, fueron años de lucha que al final solamente trajeron
intervenciones extranjeras, conflictos ideológicos y otras cosas que ya vimos
en los bloques pasados.
La
URSS volvió a llamarse Rusia, como en las épocas del viejo imperio Ruso,
anterior a la revolución de 1917 y con eso la recuperación de su economía se
venía lenta y dolorosa, pero no imposible. El panorama del mundo ahora era unipolar,
todas las naciones unidas para un solo fin.
Esto fue lo más característico de los años
noventa, la reunificación del mundo que traería una globalización masiva en el
siglo XXI. El ocaso del siglo XX trajo consigo la división unida de todos los países,
es decir, la diferencia entre economías seguía siendo obvia, pero los gobiernos
cooperaron entre sí para tratar de “ayudarse” mutuamente. Y pues, hubieron
otros países que quisieron quitarle esa hegemonía mundial a nuestros amigables
vecinos del norte.
Por
ejemplo, el milagro del dragón oriental, ¿menudo nombre más chulo no?, pues más
bonitos fueron los resultados que trajeron. Japón (mi querido país del sol
naciente), China, Corea del Sur, Taiwan y Tailandia. Japón no perdió el tiempo
cuando perdió la segunda guerra mundial, se repusieron económicamente muy
rápido, trataron de seguir adelante y en menos de veinte años se recuperaron
hasta volver a ser la misma potencia que era antes de la guerra. Pero con una
visión más global ante la vida, su cultura también sufrió cambios al permitir
la entrada a extranjeros y por primera vez, los estados Asiáticos pudieron
enterarse de lo que pasaba en el mundo.
Y gracias a esa tolerancia, Japón incrementó
más sus ingresos como nación, Corea del Sur también repuntó, pero no se
convertiría en una potencia hasta inicios del siglo XXI y China por su parte,
dejó el comunismo para abrir sus fronteras y así recuperar su economía, para
1997 pueden recuperar Hong Kong y abrir sus fronteras al nuevo mundo. El
milagro oriental dio a entender, que para el siglo XXI EUA ya no sería la única
potencia económica mundial, sino que el mundo estaría globalizado en varios
tratados comerciales.
La
década final del siglo XX trajo consigo también nuevas tecnologías, la más
nombrada de ellas es el Internet, que revolucionó totalmente el mundo de las
telecomunicaciones.
El mundo entonces tenía diversos sectores, primero
el gran soberano de la economía mundial: Estados Unidos, que gracias a su
influencia dada tras la primera guerra mundial seguía siendo el mero-mero de
todos, seguido por Rusia, cuya influencia económica seguía en recuperación,
pero su poder político seguía tan fuerte como antes.
Luego el bloque de Europa occidental,
comandado por Inglaterra, Alemania, Francia e Italia, países que crecieron
enormemente gracias a la ayuda de Estados Unidos y se convirtieron en sus
principales socios, Japón también entró en esta categoría gracias a su
incremento económico.
Luego estaban los países del bloque asiático,
que mejoraron su economía y también atrajeron la atención de Estados Unidos, al
parecer le iban a alcanzar en poco tiempo, pero en vez de intervenir, USA
decidió mejor iniciar relaciones comerciales para seguir siendo la máxima
potencia del mundo.
Acá un video de cómo era la china en aquella época y su importante recuperación económica.
Luego, la TLC, conocido tratado comercial
entre México (VIVA MÉXICO), Canadá y Estados Unidos, que garantizó un
crecimiento para las tres naciones de Norte América y por parte de Sudamérica
pues ahí también hicieron sus pactos. El chiste es, que todos ya formaban
alianzas, tenían ya planes para el futuro, las naciones empezaban a unirse y a
formar relaciones con todos, esto fue lo que trajeron los años noventa. Toda
una red de negocios internaciones, que por fin podía nacer gracias a la
unipolaridad, porque el mundo había estado separado por tanto tiempo, pero
ahora todos podían comerciar con todo.
¿Bonito no?, un mundo nuevo estaba a punto de
nacer, los noventas solo fueron un preámbulo para todo lo que venía. Pero las
cosas todavía no llegaron a un punto de equilibrio, pues el presidente Bush
todavía tenía rencillas con el líder Sadam de Irak, además, las guerras en
oriente medio seguían en pie y se necesitaba de un esfuerzo mundial para
intentar detenerlas.
A mi
punto de vista, creo que el mundo ya se va pareciendo más a lo que es
actualmente, todos los procesos históricos del siglo pasado se ven reflejados
en los últimos diez años del mismo. Estados Unidos siempre como el mandamás del
siglo XX, desde la primera guerra mundial hasta ahora, personalmente pienso que
es interesante, porque así podemos entender mejor las cosas que ocurren ahora
mismo, es nuestro deber aprender de los errores del pasado, por eso tenemos
esta materia. Somos los que daremos el cambio a este mundo, la generación 94 es
la última nacida en el siglo XX (en realidad, todos los nacidos en los
noventa), al ser los primeros adultos en vivir en este mundo globalizado
debemos aprender de dónde salió, cómo apareció y al mismo tiempo, tratar de
entender porqué se dio este famoso mundo irregular y cuál es nuestro papel en
él. Pues somos un país del tercer mundo, pero que al mismo tiempo puede luchar
para convertirse en un país de primer nivel o potencia mundial.
Volviendo
con Rusia, las reformas que trajo la Perestroika bajo el mando de Gorvachov
fueron benéficas pero a largo plazo, es decir, Rusa no iba a ser una súper
potencia otra vez con el fin de iniciar otra carrera, no, al contrario, la cosa
se le iba a salir de las manos, porque para recuperar el país de tantas locuras
que hicieron los presidentes anteriores requería tiempo y mucho esfuerzo. Sin
embargo, sus aportaciones fueron bien recibidas e incluso ganó el premio nobel
de la paz.
La
caída del socialismo no solo afecto a nuestros amigos rusos, también a los
países de los Balcanes les tocó sudar la gota gorda, miren pues que Yugoslavia
entró en una guerra civil interna, porque los mismos habitantes comenzaron a
sentir una cercanía nacionalista. Y sí que la sintieron, se armaron los balazos
en plenas calles y hasta hubo grandes bombarderos.
Al final, la enorme republica Yugoslava se
desintegró a varios estados independientes, los cuales eran: Bosnia y
Herzegovina, Croacia, Montenegro, República de Macedonia, Serbia y Eslovenia.
Cada uno con sus características nacionales diferentes y gobiernos complicados,
incluso ahora, todavía existen las viejas rencillas por el pasado, pero ya lo
peor ha terminado. Sin embargo, son esos países los que sufrieron más tras la
caída del socialismo, pues así se demostró que ese sistema no era más que un fracaso
y que ya no era posible mantener relaciones comerciales de manera limitada.
Pero
vamos ahora a nuestra querida América Latina, a excepción de México (Viva
México), todas las naciones de Latinoamérica tuvieron dictaduras y guerrillas
internas por el poder. La censura y los malos gobiernos se estaban cargando a
toda la población civil, el ejemplo claro es el buen Augusto Pinochet, que
estuvo reinando en Chile mientras se daba la guerra fría, incluso estuvo a
punto de iniciar varios conflictos internacionales que pudieron haber
perjudicado más al país chileno. Otro conflicto fue la guerra de las Malvinas,
donde Margaret Thatcher le mandó todas las tropas a los argentinos, que si bien
lucharon con capa y honor, no pudieron vencer a un ejército tácticamente más
motorizado y con mejor armamento, demostrando así que a Inglaterra todavía le
quedaban los viejos aires del viejo imperio británico.
Así
como nosotros hemos aprendido tanto en este curso, es deber de todos comprender
el último ciclo de los años noventa, para entender así cómo han transcurrido
las cosas en este nuevo orden mundial.
Y finalmente, en nuestro querido México, se
vivió con represión y todo eso, pero no hubo un militar loco con un tanque en
pleno centro histórico, por lo tanto, podemos decir que después de la guerra
cristera no hubo ningún conflicto bélico de grandes magnitudes en el país.
Hasta los años noventas, donde, tras el último año del presidente Gortari, un
grupo de campesinos en Chiapas preparó un movimiento paramilitar y armado. La
famosa guerra zapatista.
Este
conflicto le dio en la torre al gobierno en un inicio, pues se quejaban del TLC
y exigían mejores condiciones para los campesinos, así que tomando sus cuernos
de chivo invadieron las ciudades de San Cristóbal de las Casas, las Margaritas,
Ocosingo y muchas más. Situación que dejó conmocionada a la opinión pública,
pues por aquellos tiempos corría la muerte de Colosio —un candidato del PRI que
fue asesinado en plena campaña —, y el país no había enfrentado un problema de
este tipo en más de medio siglo.
Tras una serie de enfrentamientos con el
ejército, se llegó a un acuerdo conocido como “Acuerdos de San Andrés”. Y con
eso se vio terminado el último conflicto armado de México, pero las tensiones
en Irak y los países árabes todavía estaban en pie. Y así, el siglo XX llegó a
su fin.
Un
siglo lleno de cambios y reformas, pasaron de la caballería montada a los
carros de combate, las cargas de caballería terminaron en este siglo para dar
paso a las trincheras, que al mismo tiempo evolucionaron a los bunkers armados
con torretas y demás armas poderosas. El siglo de la conquista espacial, de la
guerra más sanguinaria de toda la historia, de errores políticos, pero a la vez
de historias inolvidables.
Ese legado nos ha dejado el siglo XX y como
miembro de la última generación de los noventa (94) debemos aprovecharlo para
hacer del siglo XXI, una gran oportunidad para empezar el mundo en cero.
Y aquí una imagen de una maid versión chibi, para aligerarla vista luego de tanta lectura.
Jeje, muy bien JORGE, es una excelente forma de ir concluyendo tu blog. EXCELENTE CONTENIDO.
ResponderEliminar